Los deseos y las realidades (I)

En medio del maremágnum informativo sobre el juicio del 11-M conviene hacer una recapitulación de la forma como se ha desarrollado la vista oral hasta el momento desde el punto de vista de las teorías conspiracionistas. No deja de ser un ejercicio riesgoso en la medida en la que uno puede caer fácilmente en la tentación de adelantar vísperas o de conducir un juicio paralelo, tal como hacen los conspiracionistas, pero creo que merece la pena hacer algunas valoraciones.

No cabe duda de que para los conspiracionistas la vista oral ha ido acumulando una decepción tras otra. Fuera de las pequeñas alegrías que les ha dado un confidente como Cartagena–que ya tendremos oportunidad de analizar– o un policía de los «buenos» como Parrilla, los castillos de naipes conspiracionistas se van derrumbando día sí y día también, incapaces de resistir la terca realidad de los hechos.

En espera de la inminente Parusía que nunca se produce, los conspiracionistas se consuelan inventando realidades paralelas, fijándose en el lenguaje corporal de un policía, malinterpretando las preguntas del Presidente del Tribunal, Javier Gómez Bermúdez, convenciéndose de que un detalle nimio, una discrepancia irrelevante, se queda en la conciencia del implacable juez que, según el mundo maniqueo donde ellos viven, es uno de los «suyos», de los peones buenos. Como el magistrado no les da abiertamente la razón, piensan que va calladamente acumulando la evidencia que le permita, en un dramático acto final, desenmascarar la conspiración y castigar a los verdaderos malvados. Además de que, de forma típicamente conspiracionista, al mismo tiempo que resaltan las nimiedades que parecen darles la razón ignoran la poca tolerancia que tiene el Presidente con preguntas como «¿Sabe usted si tuvo alguna intervención en los atentados contra el World Trade Center de 1993 la organización terrorista ETA?»

Tiene que ser dura la vida de un Peón Negro. Años y años especulando, buscando «evidencias», formulando hipótesis, acumulando cientos y cientos de preguntas, para terminar en estos interrogatorios en los que ni siquiera los abogados abiertamente conspiracionistas hacen todas las preguntas que, según sus sueños, habrían de poner de manifiesto las contradicciones de los testigos y revelar la verdad.

A reserva de intentar en artículos posteriores una relación de afirmaciones conspiracionistas que no han podido ser probadas en la vista oral, cuando no han sido directamente desmentidas, es interesante constatar que la mayoría de los testigos se ha mantenido fiel a sus declaraciones judiciales, siendo prácticamente la única excepción el confidente Cartagena. Y siendo testigos del Ministerio Fiscal, se sigue que esta mayoría de testigos apuntalan la mal llamada «versión oficial», o, para ser más precisos, el sumario.

¿Qué quiere decir esto, desde una óptica conspiracionista? Pues dicho rápidamente, que todos esos testigos mienten. Ya no sólo malvados policías al servicio del golpismo, sino también ciudadanos de a pie como el portero Garrudo, llamado sarcásticamente el «portero automático de Rubalcaba», o la cajera del Carrefour de Avilés que reconoce haber visto el día 28 de febrero de 2004 a El Chino comprar mochilas de excursionista, en las que según el Gitanillo metería después los explosivos comprados a Trashorras…. ¡y hasta un coimputado del propio Trashorras, Iván Granados, que reconoce que el ex minero le propuso trasportar explosivos a Madrid! Todos mienten. Decenas y decenas de embusteros.

Y esto es lo asombroso, lo que es totalmente contrario a cualquier pretensión de verosimilitud de las teorías conspiracionistas. ¿Cómo es posible que mientan todos y que nadie haya logrado hacer patente en la vista una inconsistencia entre las distintas mentiras? No hay en la historia judicial de ningún país un caso similar.

Qué extraños estos supuestos conspiradores que son capaces al mismo tiempo de la más exquisita perfección, tanto en la omnisciente planificación y omnipotente ejecución de los atentados como en sus declaraciones ante el tribunal, y de las más torpes chapuzas, como ponerle a un pobre «pelana» los pantalones al revés o no salpicar de sangre las inexistentes paredes.

Todos mienten, nos dicen. Y es que no hay otra forma en la que la teoría conspirativa pueda sostenerse. Para ser real, es necesario que todas las pruebas materiales y todos los testimonios incriminatorios sean falsos. No importa que hablemos de cientos de pruebas: la mochila de Vallecas, la furgoneta Kangoo, la bomba del AVE, los explosivos de Leganés, el Skoda Fabia, con sus decenas y decenas de muestras de ADN y huellas dactilares, con la procedencia de explosivos, detonadores y móviles, las llamadas cruzadas, los registros informáticos hallados, las multas de la Guardia Civil a El Chino en Burgos, el testamento de Kounjaa, los vídeos reivindicativos. Todas han tenido que ser manipuladas. ¿Cuánta gente se necesita para manipular todas estas pruebas? Decenas y decenas de personas, y me quedo corto. Personas que pertenecerían en su práctica totalidad a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, que estarían por tanto corruptas hasta la médula.

Pero también, como he dicho, los testigos que apuntalan el sumario tienen que haber mentido: los policías que garantizan las cadenas de custodia, los Tedax cuyos informes desagradan a los conspiracionistas, los GEOs que atestiguaron escuchar voces de varias personas hablando en árabe y disparos en Leganés, los controladores de informantes y confidentes tanto del CNP como de la Guardia Civil como del CNI, varios peritos en diversas especialidades, forenses, los mandos que coordinan a todos los anteriores… pero también varios ciudadanos de a pie: el portero de Alcalá, el gruísta, el jefe de Seguridad de Amena, la cajera de Carrefour. El lector que quiera una relación más detallada de todos estos implicados puede consultarla aquí.

¿Tenemos suficiente con lo anterior? De ninguna manera. No nos basta. Para que la teorías conspirativas funcionen, se necesitan más elementos: una fiscal que, si no está en la conspiración, lo parece, y un juez de instrucción que supuestamente no se entera de nada. Pero de nada. Cualquier combinación de chavales y jubilados entusiastas con acceso a partes del sumario y a Google, también conocidos como Peones Negros, puede hacer un mejor trabajo que el señor juez. Y aunque muchos de ellos le consideren prevaricador, es evidente que los popes del conspiracionismo no se atreven a tanto: prefieren llamarle tonto que insinuar que ha cometido un delito, y es que calumniar a un juez son palabras mayores. Pero los jueces y los fiscales se asignan por estricto turno, por lo que alguien en la fiscalía y en la Audiencia Nacional tiene que haber estado en el ajo a fin de asegurar que tanto Sánchez como Del Olmo estuvieran de guardia el 11 de marzo. No es posible que hayan dejado a la suerte la providencial intervención de estos dos funcionarios, que tanto han ayudado, queriéndolo o no, a los malvados.

El número de colaboradores y encubridores se multiplica. Podríamos también citar como sospechoso a un Tribunal Supremo que desestima querellas contra el juez y la fiscal por destrucción de pruebas (encomiando de paso su labor), a un CGPJ que ampara al juez Del Olmo y su instrucción ante ataques políticos y periodísticos, y a una Sala Penal de la Audiencia Nacional que admite el sumario para iniciar el juicio oral y que admite también la totalidad de las pruebas que presenta la fiscalía. Por no hablar del juez de instrucción de Madrid que archivó una querella por negligencia contra varios funcionarios policiales, entre los que se incluían los mencionados Santano, Rubio y Sánchez Manzano.

Pero además el conspiracionismo, si fuera coherente, tendría que asumir que las autoridades judiciales y policiales de al menos otros cuatro Estados están involucradas en la conspiración: las italianas, que grabaron a Rabei Osman, «El Egipcio», y que le condenaron a diez años por terrorismo; las francesas, que afirman la existencia de un testigo (Attila Turk) que asegura que la jamaa (grupo) de Hassan El Haski hizo el 11-M y que en ella estaba Jamal Zougham; de las belgas, que afirman que Youssef Belhadj compró móviles dando como fecha de su nacimiento las fechas de los atentados de Casablanca o Madrid; e inglesas, que extraditan a Moutaz Allmallah.

¿Se acaba ahí la cosa? Por supuesto que no. Europol, Interpol y Scotland Yard apoyan la autoría islamista. Lo declaró el director de Europol en la CI-11M, y las opiniones de Europol e Interpol fueron recientemente expuestas por el mismísimo Agustín Díaz de Mera (director general del Cuerpo Nacional de Policía el 11-M) en su declaración en la vista oral. En cuanto a Scotland Yard, el propio 7-J recordaba los atentados de Madrid como un precedente. Nadie ha llegado a implicarles, pero cuando menos serían parte de la campaña de intoxicación y encubrimiento. Curioso que tanta gente tan experta pueda estar engañada, sobre todo dado el impacto mediático que el conspiracionismo ha tenido en España.

Esto por no mencionar a los medios de prensa internacionales, que asisten con incredulidad al espectáculo de un diario de tirada nacional, una cadena de radio también nacional y una televisión autonómica haciéndose eco de las delirantes teorías conspirativas. El Clarín, The Guardian, La Reppublica, The Economist, The Daily Telegraph, The New York Times, The Washington Post, The New Yorker, Le Mondecomo The Economist, The Daily Telegraph o Le Figaro han aceptado la autoría islamista, y muchos de ellos no ahorran acerbas críticas a los conspiracionistas.

Curiosamente Al Qaeda también coopera con la versión oficial, atribuyéndose los atentados y llamándolos «los benditos ataques de Madrid» en un comunicado. A saber cómo habrán logrado los conspiradores dicha cooperación. O la de George W. Bush, que se refirió a los atentados del 11-M en su discurso del Estado de la Unión de 2006, atribuyéndolos junto con los del 11-S y el 7-J al terror islamista..

Recapitulando: el solo número de personas implicadas, tanto policías como ciudadanos de a pie, que tendrían que mentir para que los conspiracionistas tuvieran razón convierte sus teorías en inverosímiles. Tampoco se ha falsificado nunca tal cantidad de pruebas. Nunca en la Historia se ha visto una conspiración tan endiabladamente compleja, con tal precisión logística, moviendo decenas o cientos de piezas para que estén en el momento oportuno en el lugar oportuno sin que Murphy, el de la ley, haga notar su presencia.

Y es un comentario triste sobre nuestra cainita condición el constatar que, en vez de agradecer a estas personas su contribución a esclarecer el peor atentado en la historia de España, a castigar a los culpables y a protegernos de nuevos atentados, se las calumnie impunemente, por ceguera los más, por el más mezquino de los intereses los menos. Esperemos que cuando todo esto pase nadie olvide quiénes fueron los calumniadores.

Editado el 9 de abril: A la lista anterior habrá que añadir a Moustafá Ahmidan, que ha declarado esta mañana que su hermano Jamal, «El Chino», le confesó haber tenido que ver con los atentados y que le pidió que rezara para que no los cogieran vivos, además de haber reconocido su voz en uno de los vídeos reivindicativos. También a Abdelkader Kounjaa, que afirma haber hablado con su hermano Abdennabipoco antes del suicidio de Leganés, llamada en la que éste le notificó que iba a morir.

Esta entrada fue publicada en Artículo Firmado, Metodología Conspiracionista. Guarda el enlace permanente.

874 respuestas a Los deseos y las realidades (I)

  1. neurotico dijo:

    Sr. Rasmo:
    El día 14 de marzo, hacía el final de las preguntas del fiscal, el sr. Sánchez Manzano indicó que el día 3 de abril, por la mañana, hacía las 12-12,30 nombró un equipo para que realizara un registro en un domicilio situado en Leganés, y que a las 16,30-17 horas el Comisario Jefe de Seguridad Ciudadana le informó que se había producido un tiroteo en Leganés, por lo que decidió dirigirse hacía allí, y por el camino iba pidiendo datos sobre la localización del lugar en que se había producido el tiroteo.

    Como puede apreciar, de lo declarado, no hay nada que permita afirmar que el domicilio a registrar coincidiera con el de la calle Martín Gaite. Lo cierto es que nadie profundizo en el tema, y me parece que nos quedaremos sin saber la dirección del domicilio a registrar por la mañana.

    Siguiendo con la misma editorial, creo recordar que terminaba con un nuevo varapalo al juez Del Olmo, por permitir que los informes acerca de eta que aparecieron tras la explosión de Leganés y pertenecientes, según se ha dicho, a un policía vecino no se incluyeran entre los efectos recogidos judicialmente. Lo cierto es que el Juzgado que instruyo las diligencias correspondientes a la explosión de Leganés, fue el Juzgado Central de Instrucción número 3, que estaba de guardia ese día, y cuya titular es doña Teresa Palacios, que fue en todo caso quien permitió que esos documentos no se incluyeran entre los efectos encontrados. De hecho se produjo un incidente de competencias entre el Juzgado número 6, del juez Del Olmo, y el número 3 de la jueza Palacios para ver quien era competente para instruir sobre la explosión de Leganés, que no se solventó a favor del Juez Del Olmo hasta pasado el verano del año 2005.

    Pero ya se sabe, en caso de duda, Del Olmo tiene la culpa.

  2. Tuppence dijo:

    Fue lo segundo, sí. Isócrates, descuida, recuerdas bien.

    😀

  3. neurotico dijo:

    Perdón, el enésimo varapalo al juez Del Olmo, fue en la editorial de EM de ayer, 11 de abril. Hoy no he leído ese periódico, verdadero ejemplo de objetividad y veracidad.

  4. esceptico dijo:

    Laura,

    vamos a ver si paramos de hablar de solubilidades de una vez..,

    Yo:

    Claro que sí. Pero tú me pones un caso de una sustancia pura. Ese ejemplo no nos sirve,

    Tú:

    Ya me dirá usted por qué.

    ¿Porque ninguna de las muestras analizadas es una sustancia pura?.

    Yo:

    Para que ese ejemplo tuviera validez necesitaríamos que, por ejemplo, en los granos de 1 micra la concentración de nitroglicol fuera superior o inferior a la concentración en los granos de 1 mm, y no hay ninguna constancia de esto.

    Tú:

    No se líe, porque me está dando la razón. Otro factor más que hace que el simple dato de la solubilidad no baste para afirmar que debería haber desaparecido el otro compuesto antes. Porque eso es lo que le estoy argumentando.

    Mi ejemplo es perfectamente válido, pues es un contraejemplo en el que a la misma solubilidad, el compuesto en un caso se disuelve más rápidamente que en otro.

    No, Laura, estamos hablando de dos sustancias de diferente solubilidad que forman parte de la misma muestra, todos los factores (estado de agregación de la muestra, temperatura, etc) son idénticos para nitroglicol y nitroglicerina. A ver, dígame usted en las muestras analizadas o en cualquier posible método de lavado, que factor (salvo solubilidad) es diferente para esas sustancias. No lo hay. Las condiciones son idénticas.

    A veces pienso que usted ya discute por discutir. Le he puesto un ejemplo muy claro. La misma cantidad de sustancia, con una disgregación diferente.

    Vale, tu ejemplo es correcto, pero no es aplicable a nuestro caso en absoluto. Hablas de una sustancia pura A con un grado de disgregación bajo y una sustancia pura B con un grado de disgregación alto. Pero lo que tenemos es una mezcla de sustancias A y B en una matriz (muestra, que puede ser el explosivo sin detonar o el polvo de extintor, por ejemplo) que tiene un único grado de disgregación.

    Yo:

    Los factores que nombran afectarían por igual a los distintos componentes.

    Tú:

    Pero vamos a ver, Sr. Escéptico. ¿Cómo va a afectar por igual a ambos compuestos la disgregación que tenga cada uno?. ¿Puede acaso usted afirmar que la disgregación de ambos compuestos en la muestra era exactamente la misma?. ¿Cómo va a afectar la tensión superficial igual a ambos componentes?. ¿Puede acaso usted afirmar que el nitroglicol tiene la misma tensión superficial que la nitroglicerina?. He mencionado unos cuántos, pero hay más: por ejemplo en el caso de los líquidos, la viscosidad. ¿Puede usted afirmar que ambos compuestos tienen la misma viscosidad?. No sé de dónde sale su conclusión de que afectarían por igual a los distintos componentes.

    Laura, céntrese en las muestras que se analizan. Todos los compuestos están en la misma matriz y repartidos de forma más o menos uniforme (ya que en un explosivo sin detonar se intenta que haya una composición homogénea del mismo y en una impregnación los compuestos estarán distribuidos aleatoriamente por efecto de la explosión). La tensión superficial del líquido en el lavado (entendiendo por líquido, como usted guste, acetona o agua o la disolución que se forme) es la misma para todos los compuestos individuales.

    La tensión superficial no es una propiedad de un compuesto, como tú afirmas alegremente, es de un líquido o de una disolución. Esto es, el nitroglicol o la nitroglicerina no tienen tensión superficial, salvo que hablemos de los compuestos (puros o diluidos) en estado líquido, lo que tiene tensión superficial es la disolución que se forma con el líquido del lavado (agua o acetona) y los compuestos que en ese líquido se disuelvan. Esa tensión superficial es la misma para todos los compuestos de la disolución (acetona/agua y lo que se haya disuelto).

    Esto es exactamente igual de válido para la viscosidad. Es la viscosidad de la disolución, no de los compuestos por separado. Es un fallo de concepto bastante grave. Para hablar de viscosidad de nitroglicerina tendríamos que tenerla en fase líquida y pura, y eso es un problema grave que solventó Alfred en su día inventando la dinamita, 😉 .

    Por cierto, dada la escasa cantidad de producto encontrado, es difícil llegar a la saturación.

    Dependerá de la cantidad de muestra y de disolvente, digo yo. En alguna muestra para análisis de DNT se han utilizado disoluciones de 280 g muestra/L,. Basta ver la cantidad de muestra y de líquido utilizado.

    Incluso a pesar de su baja solubilidad (en torno a 1-7 g/L) eso supondría que para un miligramo encontrado se habría tenido que lavar con a lo sumo, únicamente 1 ml de acetona.

    Eso sería suponiendo que ese lavado extrajese o disolviese todo el soluto, ¿qué te hace suponer que eso es así? Algo que me parece imposible.

    0,005 ml de acetona. O sea, menos de la centésima parte de una gota.

    En mi tierra se decía que 1 mL son 25 gotas (0.04 mL/gota). Veo que en la tuya 1 mL no llega a dos gotas… revisa esos cálculos.

    Pero todos esos factores (los tuyos y los míos) influirían sólo en el caso de que el tratamiento realizado afectara de forma significativa a la concentración de las muestras y se llevara a cabo en un corto periodo de tiempo (en el que no se alcanzarían las condiciones de saturación), y eso son elucubraciones que no conocemos si se han cumplido.

    Y sucede que es únicamente en ese punto de saturación (al que usted mismo admite que no sabemos si se llegó) donde tendría sentido hablar de solubilidad para definir si se disolvió más cantidad de uno u otro compuesto.

    No, la fuerza impulsora de este proceso (disolución de un soluto de una matriz sólida en un disolvente) es la diferencia entre la concentración de la muestra en un momento dado y la concentración de equilibrio (saturación, solubilidad) del compuesto, por lo que afectará desde el primer momento.

    Mi deducción es que si un compuesto más soluble en un disolvente sí aparece en una muestra y uno menos soluble no aparece, no es posible que se deba a que el lavado previo eliminó totalmente el compuesto menos soluble y sí dejó el más soluble. ¿No te parece?

    Como ha visto, no, no me parece. Puesto que no sabemos la velocidad de disolución, ni si se alcanzó la saturación, ni siquiera la cantidad en que cada uno estaba originalmente.

    Intentaré resumirlo. En la hipótesis de que el tratamiento de lavado (que desconocemos como se realizó) afectara significativamente a la concentración de algunos componentes de las muestras, todos las variables que nombras de ese lavado (grado de agregación, tensión superficial, viscosidad, etc) son iguales para todos los compuestos que forman la muestra, salvo la solubilidad de cada compuesto en el disolvente utilizado (agua o acetona). Por lo que, si el único factor que varía es la solubilidad, SIEMPRE se eliminará más (antes si usted lo prefiere) del más soluble.

    Dicho de otro modo. En este caso no es posible que se haya eliminando totalmente (palabro coloquial para decir en un 99.9999%) un compuesto poco soluble y sí permanezca un compuesto muy soluble. Estoy dejando de lado la concentración inicial de nitroglicol y nitroglicerina en las dinamitas, que ahora mismo no tengo a mano pero que son del mismo orden de magnitud (pongamos 5-25%).

    Espero no tener que meterme a discutir las implicaciones estrictas de ese “totalmente” suyo.

    Métete (yo no lo haré en tu caso, llevaría mucho tiempo), ya lo hemos explicado más de una vez, supongo que te acordarás. Es llevar ese compuesto a valores inferiores al límite de detección de la técnica utilizada, pero ya lo sabes, y además ya lo has leído aquí.

    Yo:

    Y estás olvidándote de comentar una frase mía: si ese tratamiento afectaba tanto a la composición de las muestras ¿por qué los TEDAX lo pusieron en sus informes? Porque es de suponer que, con esas premisas de modificación de muestras, lo harían conscientemente para modificar la muestra, porque sería cachondo que aplicasen un tratamiento que sí modifica una muestra sin saber para que sirve.

    Tú:

    Como comprenderá no voy a contestar a todas y cada una de las frases. Más cuando yo estoy contestando a 3 personas por lo menos en cada mensaje. Contesto a lo que me parece pertinente al caso. Si no, esto se hará inmaneajble (ya lo es, de hecho). Y es que no veo el punto de discusión en esto. Sencillamente cabe la posibilidad de que su suposición no sea cierta y no se hiciera con esa intención. Fíjese si es fácil.

    Pues si te ves apurada de tiempo, y dado que en la parte de solubilidad y velocidad de solubilización tienes poco que discutir, te rogaría que respondieras preferiblemente a esta última cuestión.

    Pero no hace falta entrar en este tipo de detalles del proceso (todavía me duele pensar en la viscosidad como propiedad de una sustancia química y no de un fluido y otros atentados similares) y veámoslo de modo resumido:

    No es posible que con un tratamiento de lavado con un determinado disolvente A se elimine de modo cuasi-cuantitativo un compuesto poco soluble en A y no se elimine un compuesto más soluble en A. Eso es justamente lo que debería haber sucedido para que el hecho de que aparezca nitroglicol y no nitroglicerina se deba al lavado de algún tipo de titadyne.

    Interesante. Teniendo en cuenta que 50 ppm son 0,005%, resulta que las muestras M-2 (0,0076%), M-4-3 (0,0081%), M-5-2-A (0,0114%), M-5-2-B (0,0088%), M-5-3-A (0,0132%), M-10-3-C (0,0056%), M-10-4-A-3 (0,0083%), M-10-4-B-4 (0,0092%) y M-10-4-B-5-B (0,0062%), o sea, 9 muestras, han dado valores superiores a los que detectan los controles de la fábrica. Alguno casi incluso lo triplica. Y a pesar de eso nunca fueron detectados en ella. ¿A qué nos lleva esto?.

    A que, en la hipótesis de que la contaminación fuera en fábrica:

    1) el control de calidad no funcionó adecuadamente (cosa plausible si hablamos de un límite de detección de 50 ppm y un valor máximo de 132 ppm, es un valor relativamente cercano, piensa que se está analizando muestras que tienen 1000000 ppm y más de algunos compuestos)

    2) alguien consideró que tampoco pasaba nada por dejar pasar esas muestras (el no utilizar DNT es sólo por cuestiones de salud, es cancerígeno, y el eliminar una partida de dinamita es caro), que eran perfectamente válidas como dinamita.

    3) Esas muestras no pasaron por el control de calidad (sólo se analiza una pequeña fracción del total, lógicamente).

    4) que las 50 ppm sean el límite de detección y no el límite para desechar una dinamita que es absolutamente válida. Es muy probable que sea así, porque en un control de calidad no se puede utilizar un método que tenga un límite de sensibilidad igual al valor para desechar ese producto.

    5) …

    Todas las muestras son de dinamita sin detonar, lógicamente.

    Cierto, lo leí después de publicar el mensaje, mis disculpas.

    Y no, no son 20 de 28. Son 19 de 28.

    Sí? Disculpa el error, 🙂 .

    Le he mencionado las 9 que tienen valores superiores a 50 ppm. Luego las hay (y no pocas, un 33% de las muestras nada menos), y jamás fueron detectadas en fábrica, que era el punto al que quería llegar. Espero que no saquemos ahora otra terrible casualidad según la cuál la contaminación sólo aparece entre test y test en la fábrica, y por eso han estado saliendo durante años si haberse detectado nunca.

    Yo:

    ciertamente son todo elucubraciones, pero la presencia de DNT como trazas nunca vincularía estos explosivos al titadyne.

    Tú:

    No he afirmado jamás tal cosa. Es una posibilidad como tantas otras. Pero como comprenderá, menos aún lo vinculan a la Goma 2 ECO. Ni el DNT, ni la nitroglicerina.

    Si el DNT y/o la nitroglicerina provienen de otra dinamita diferente de la Goma 2 ECO (no nos olvidemos de que estos compuestos ya se han detectado en ECO y no ha pasado nada) las dos únicas opciones manejadas son Goma 2 EC (con la que también traficaba Trashorras) o algún tipo de Titadyne (que en principio apuntaría a ETA).

    ¿Qué el DNT y/o nitroglicerina no provienen de otro tipo de dinamita? Pues eso se llama contaminación (deliberada o no).

    Y no hay más posibilidades (salvo que los terroristas añadieran esos compuestos a la dinamita).

    Yo:

    ¿Cómo explicas que las muestras se contaminen de DNT entonces??

    Tú:

    A veces hace usted unas preguntas sorprendentes, de verdad. ¿Su teoría es que la fábrica contamina intencionadamente las muestras?

    En absoluto, a veces haces unas preguntas sorprendentes.

    Es evidente que el DNT puede aparecer en la ECO de la UEE (de ahí la existencia de controles de calidad) y no creo que a la empresa le guste que aparezca y lo añada adrede.

    ¿O que Trashorras contaminó intencionadamente los explosivos?

    No, siempre hemos hablado de:

    a) se deslizó algún cartucho de EC entre los cientos de ECO.
    b) Dado que la EC no estaba en buen estado y que Trashorras tenía la dinamita mezclada, algún cartucho deteriorado de EC pudo llegar a contaminar alguno cercano de ECO.

    ¿Entonces por qué en el caso de los Tedax pone usted la premisa de que de haber contaminación, ha tenido que ser intencionada?.

    Porque se supone que los TEDAX analizaron y guardaron las muestras con mucho cuidado (no son una empresa fabricando a toda pastilla sus productos o un indeseable traficando con explosivos de cualquier manera, son un laboratorio de análisis químicos) y para que la contaminación fuera involuntaria tendrían que tener DNT en contacto con todas las muestras en algún momento. Las muestras son diferentes, han estado diverso periodo de tiempo en su poder, algunas no se han analizado ahí… resulta más complicado una contaminación involuntaria por los TEDAX, a mi parecer.

    Por cierto, si la contaminación hubiera sido en la mina o en el fabricante, habría que explicar todavía por qué en 2 análisis previos de las mismas muestras nunca apareció el DNT.

    ¿A qué análisis te refieres?

    Por ejemplo a los primeros que se hicieron al explosivo intacto hallado en la Kangoo, en la bolsa de Vallecas, a los de Leganés y los de las vías del AVE. En los que no apareció DNT por ningún lado. Y si no recuerdo mal, en Junio de 2005 hubo unos segundos análisis que tampoco arrojaron DNT.

    Los primeros análisis se hicieron por métodos totalmente distintos y en cuestión de horas, no es posible el mismo grado de concreción en ambos casos, lo que sí es cierto es que detectar mediante TLC DNT, presente en ppm, junto con sustancias presentes en concentraciones miles de veces mayor no es posible. De los de Junio de 2005 no tengo datos.

    Yo:

    Laura, buscar todos los componentes de otros explosivos alternativos es sencillamente imposible.

    Tú:

    Vale, perdóneme la imprecisión y la exageración. Tiene usted razón, dejémoslo en “muchos”, o si quiere “algunos”. Pero reconocerá que dejar los que se supone que están, y buscar los que se supone que no están, es un poco absurdo.

    Sería absurdo, y por eso no se hizo. Esto lo ha explicado Tuppence muy bien varias veces en este blog. La TLC permitió en horas discriminar que era una dinamita y no otros explosivos (como cloratita, por ejemplo). Buscarlos, por ejemplo, por HPLC-DAD exigiría métodos diferentes, columnas diferentes, muchos ensayos, etc; que no se estaba
    En condiciones de hacer el 11-M con todo el país pendiente de esos RÁPIDOS resultados.

    Yo:

    Pero, así como el DNT se ha buscado en 28 muestras, espero que la nitroglicerina se buscara en más de una muestra.

    Tú:

    Yo también lo creo, sin duda. Pero también estoy igualmente segura de que se buscó el ftalato y los demás componentes de la Goma 2 ECO que es la que se supone que se había usado y por tanto el explosivo a confirmar.

    El ftalato supongo que no se buscó, porque es un elemento muy común en la vida cotidiana y su casi segura presencia no nos diría nada. Sobre el resto de componentes de la Goma 2 ECO, sí se han detectado algunos.

  5. Neurótico #701:

    Que yo recuerde en ningún mometno Sánchez Manzano es específico cuando habla de las 12-12:30. Dice que le llaman para que ponga un equipo de Tedax a disposición, y creo que precisa «en el sur de Madrid». Nada más. Explicación razonable: la policía sabía por la mañana del día 3 que estaban tras una pista caliente, pero no saben todavía los detalles. De la Morena mismo dijo que era imposible que Sánchez Manzano conociera los detalles. ¿Cómo sabían que era en el sur de Madrid? Por las BTS.

  6. Sospecho que mi récord del comentario más largo está en serio peligro… Je, je.

  7. Rasmo dijo:

    Muchísimas gracias por su aportación, Neurótico.

  8. Josele dijo:

    Al hilo de estas discusiones tan prolijas sobre disoluciones una reflexión: Si la fisicoquímica de la mezcla es tan compleja, si la capacidad de extraer la muestra depende de tantos factores como se han señalado. ¿Cómo se puede pretender que se han podido lavar premeditadamente las muestras para eliminar sólo ciertas sustancias que era conveniente hacer desaparecer? Para ello se debería haber hecho un estudio preeliminar sobre cada muestra y así poder determinar el procedimiento adecuado en cada caso para dejar las muestras a gusto del conspirador. No parece una opción muy viable, la verdad.

  9. Tuppence dijo:

    708
    Josele Says:
    Abril 12th, 2007 at 16:37

    En una palabra…exactamente. Una extracción selectiva de tales características no es una extracción, es una cromatografía.

    Pero date cuenta de que Laura no dice que se hayan tratado las muestras con malicia, sólo indica que el tratamiento de las muestras puede dificultar el análisis posterior. Lo que nos conduce a:

    1. Se trataron las muestras porque no quedaba más remedio
    2. Si el análisis posterior es más dificil se siente.

    😀

    urodonal, necesito tu sexto sentido. erflai dijo que volvía el miercoles y ¿no ha vuelto?

  10. Tuppence dijo:

    Es por ir centrando.

    😀

  11. Josele dijo:

    Tuppence

    Efectivamente, nadie dice que el tratamiento se haya hecho con malicia, pero la palabra lavado ya tiene implícita una actuación, cuando menos, sospechosa.

    Y llevas razón, si no se trata la muestra no se puede analizar y si se analiza se pierde muestra. Y si se conservara la disolución ya analizada. ¿el perito independiente de parte se conformaría con analizar el líquido de hace 3 años? o exigiría una muestra original para realizar los análisis.

    Es que, a veces, se exigen unas cosas y las contrarias.

    Saludos.

  12. Tuppence dijo:

    ¿el perito independiente de parte se conformaría con analizar el líquido de hace 3 años? o exigiría una muestra original para realizar los análisis.

    Obviamente no se conformaría. Estas cosas es mejor conservarlas en seco, que en disolución después de tres años para empezar de disolvente no queda ni rastro. Y del resto a saber lo que queda y cómo queda.

  13. oicangi dijo:

    [Off topic descarado]
    Luís Fernando, se le hecha de menos por Todopolítica. Le informo.

    Un saludo a todos.

  14. NatXoX dijo:

    701
    neurotico Says:
    Abril 12th, 2007 at 14:46

    Hay que recordar que los GEOS tuvieron que acudir desde Guadalajara, y tardaron hora y media. En caso de haber tenido el piso localizado… ¿No hubieran estado los GEO disponibles?

  15. uyate dijo:

    Errata en la entrada. Ya corregida es:
    «No cabe duda de que para los oficialistas la vista oral ha ido acumulando una decepción tras otra. Fuera de las pequeñas alegrías que les ha dado un confidente como Trashorras–que ya tendremos oportunidad de analizar– o un policía de los “buenos” como Mera, los castillos de naipes oficialistas se van derrumbando día sí y día también, incapaces de resistir la terca realidad de los hechos.»

    No hay peor ciego que el borrego, perdón, que el que no quiere ver.

  16. Tuppence dijo:

    los castillos de naipes oficialistas se van derrumbando día sí y día también, incapaces de resistir la terca realidad de los hechos.”

    Pues nada. A ver si llega ya el derrumbamiento definitivo que empiezo a perder la paciencia. ¿Tú para cuando calculas?

    “No cabe duda de que para los oficialistas la vista oral ha ido acumulando una decepción tras otra.

    Yo, que me supongo «oficialista» por usar tu terminología, no sé si tirarme al metro o al revisor. De la depre que tengo con tanta decepción. No te digo más.

  17. Carlos A. dijo:

    Oigan, lo de Uyate #715 va de coña, ¿no? Es que como no conozco a todo el mundo aquí…

  18. Tuppence dijo:

    De coña no sé, pero de apocalíptico un web. ¿Has probado a leerlo en alto con voz de ultratumba? Sobre todo eso de los castillos que se desmoronan, uuuuhhhh, uuuuhhhhh, que se acaba el muuuundoooo.

  19. Carlos A. dijo:

    Pues es una pena, porque como comentario irónico era perfecto. Otra vez será.

  20. Isocrates dijo:

    ¿No se ha limitado a cambiar ofis/conspis, Cartagena/Trashorra y Parrilla/DdM de un comentario anterior? Si fuera mio me divertiría la comparación.

  21. Carlos A. dijo:

    Y lo de un policía de los “buenos” como Mera, ¿dónde encaja?

  22. Tuppence dijo:

    No. Lo que ha hecho es copiar la entrada del blog y cambiarla. Es así de original. 😀

    Entre nosotros creo que lo ha hecho para copiarnos los comentarios y luego poder responder a la entrada del blog, es así de original – a ver cuánto tarda en confesar que piensa tirarse al revisor del metro – 😀 😀 😀

    (Sí, soy mala ¿y qué?).

  23. lior dijo:

    Segundo párrafo de este artículo.

    (el cambio que ha hecho uyate)

  24. lior dijo:

    Yo iba a responderle pero viendo que el pobre no es capaz siquiera de encadenar una serie de palabras de modo coherente (de ahí que ande copiando y pegando)

    No hay peor ciego que el borrego, perdón, que el que no quiere ver.

    lo he dejado pasar.

  25. neurotico dijo:

    Luis

    705

    :

    No se si me saldrá el enlace por lo que además de , te copio la dirección: http://www.datadiar.tv/juicio11m/sesiones/20070314fiscal_testigo_jjsmanzano.htm
    a partir del minuto 26,55 puede escuchar como el sr. Sánchez Manzano menciona que nombró un equipo para registrar un domicilio en Leganés, aunque en ningún momento se refiere al de la calle Martín Gaite.
    También indica que cuando se dirige al lugar del tiroteo va pidiendo información sobre la localización del lugar, por lo que en todo caso, y sin que sea concluyente, podría deducirse que no se trata de la misma dirección que el domicilio que debían registrar, porque de coincidir ambas direcciones, lo normal es que lo hubiera comentado.

    Natxox

    714

    :

    Tienes toda la razón en lo que indicas, pero lo que pretenden en este caso los «ya no conspiranoicos» que como buenos paranoicos, parece que últimamente acusan a todos los demás de ser a su vez los conspiranoicos, es demostrar que el señor Sánchez Manzano, quintaesencia del maligno, conocía de la localización del piso de la calle Martín Gaite mucho antes de que el mismo fuera descubierto por quienes debieron realizar dicho descubrimiento.

  26. Isocrates dijo:

    ¿Y hay mayor muestra de admiración que el plagio? 😀

  27. Tuppence dijo:

    A mí la curiosidad me corroe. ¿Dejarán aquí los productos de su intelecto y se irán corriendo o se quedarán para ver cómo nos descojonamos?
    La cosa tiene su punto de interés psicológico.
    Qué intriga. Voy a meditarlo.

  28. lejianeutra dijo:

    ¿Es verdad que Sánchez Manzano guardaba la mochila en la cocina de su casa?

    (Es por hablar de algo nuevo, que siempre estáis hablando de lo mismo)

  29. Tuppence dijo:

    lejíaneutra, parece mentira que aún no lo sepas…y es más, estaba toda contaminada con carbonato cálcico y ácido bórico de cuando se le rompió la vitrocerámica. La prueba concluyente.

  30. lejianeutra dijo:

    ¿Y cómo explicáis que la mujer del Chino lleve «piercing»? ¿Qué terrible verdad se esconde detrás del 11-M?

  31. Tuppence dijo:

    ¿Lleva un piercing? Demuéstralo.

  32. Carlos A. dijo:

    Hay que concretar más lejianeutra. La guadaba en el frigorífifco de su casa junto con los suicidas «suicidados» de Leganés (seguro que los llevaba allí cuando le advirtiern del tiroteo). Pero no podrán probarlo, porque al igual que vosotros no sabéis la marca de la dinamita, ellos desconocen la del friórífico.

  33. lejianeutra dijo:

    ¿Lleva un piercing? Demuéstralo.

    Sacado del Sumario.

  34. lejianeutra dijo:

    Mis respetos a la viuda de Jamal Ahmidan. Era sólo una broma.

  35. Tuppence dijo:

    Está clarísimo que esa foto es falsa. La proyección de la sombra de la nariz sobre la lengua de la señora no se corresponde con el azimut calculado mepor Excel y por mí, mediante unos complicadísmos cálculos que incluyen la actividad solar en el momento del día que se obtuvo la foto.

    Hombre ya.

  36. roil dijo:

    NITROGLICERINA = TYTADINE = ETA = 11-M = ETA = TYTADINE = NITROGLICERINA

    QUEREMOS SEGUIR APRENDIENDO ENTENDER CONOCER SABER LA VERDAD

    ¿Por qué en la comparecencia ante la Comisión de la Verdad del 11-M zETApé da un leve giro a la izquierda con su cabeza en el minuto 666? ¿Que extrañas contraseñas intercambiaba con RuGALcabra?

    QUEREMOS SEGUIR APRENDIENDO ENTENDER CONOCER SABER LA VERDAD

    PEONES NEGROS LIBRES HASTA EL INFINITO Y MÁS ALLÁ…

  37. pedrulis dijo:

    Amigo roil ¡NO DEJE DE TOMAR SUS PASTILLAS!.
    Cuando deje de delirar y tenga algun argumento RACIONAL no deje de decirlo.
    Y deje de escribir supuestas ecuaciones chorras.

  38. pedrulis dijo:

    ¿Van de coña o estan como cabras?

  39. Suolcegnam dijo:

    Según se mire, pedrulis… 😉

  40. Mangeclous dijo:

    Por cierto, Tuppence, se la reclama en lo de Selene…

  41. esceptico dijo:

    Abundando en lo dicho por Tuppence # 709 & 710:

    Siento haber producido post tan largos, pero me daba la impresión de que se estaba llevando el debate a cuestiones “físico-químicas” que no llevan a ninguna parte.

    Es sencillo, dicho lavado nunca puede eliminar casi totalmente sólo algún componente, y si los TEDAX hubieran intentado eso, manipular la muestra con fines delictivos, no lo pondrían en el informe y nadie se hubiera enterado.

    ¡Vaya! Me ha quedado más cortito! 🙂 .

  42. esceptico dijo:

    ¡mierda! y ahora no puedo entrar en el foro… 🙁 .

  43. Manel dijo:

    escéptico, no eres el único que no puede entrar al foro.

    Javier U, tendrás que explicarnos mejor eso del IP spoofing 😀

  44. gremlin dijo:

    Tuppie 716

    ¿En lugar de tirarte al metro, no sería preferible tirarte al 15 cm (por decir un tamaño razonable?

    No sé, pero lo del metro me parece una elucubración más de la Pinilla. Esas medidas solamente existen en la imaginación de algunos/as.

    (espero no haber sido excesivamente procaz)

  45. escolapio dijo:

    EDITADOR POR EL MODERADOR:

    POLITICA, NO GRACIAS.

  46. A los que tienen problemas para entrar al foro…

    Intentad entrar a estar dirección:

    http://foro3.desiertoslejanos.com

  47. Carlos A. dijo:

    # 745

    Ya era hora que se dijera la verdad del PSOE.

    Por lo menos no puede acusársele de modesto

  48. Carlos A. dijo:

    745
    escolapio Says:

    Abril 12th, 2007 at 23:00

    ¿La oficina de prensa del PP?

  49. Carlos A. dijo:

    Oigan, ¿hay alguien ahí?

  50. lejianeutra dijo:

    Sí, Carlos A., hay alguien. Creo que estamos todos absortos leyendo a Federico #745.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *