En medio del maremágnum informativo sobre el juicio del 11-M conviene hacer una recapitulación de la forma como se ha desarrollado la vista oral hasta el momento desde el punto de vista de las teorías conspiracionistas. No deja de ser un ejercicio riesgoso en la medida en la que uno puede caer fácilmente en la tentación de adelantar vísperas o de conducir un juicio paralelo, tal como hacen los conspiracionistas, pero creo que merece la pena hacer algunas valoraciones.
No cabe duda de que para los conspiracionistas la vista oral ha ido acumulando una decepción tras otra. Fuera de las pequeñas alegrías que les ha dado un confidente como Cartagena–que ya tendremos oportunidad de analizar– o un policía de los «buenos» como Parrilla, los castillos de naipes conspiracionistas se van derrumbando día sí y día también, incapaces de resistir la terca realidad de los hechos.
En espera de la inminente Parusía que nunca se produce, los conspiracionistas se consuelan inventando realidades paralelas, fijándose en el lenguaje corporal de un policía, malinterpretando las preguntas del Presidente del Tribunal, Javier Gómez Bermúdez, convenciéndose de que un detalle nimio, una discrepancia irrelevante, se queda en la conciencia del implacable juez que, según el mundo maniqueo donde ellos viven, es uno de los «suyos», de los peones buenos. Como el magistrado no les da abiertamente la razón, piensan que va calladamente acumulando la evidencia que le permita, en un dramático acto final, desenmascarar la conspiración y castigar a los verdaderos malvados. Además de que, de forma típicamente conspiracionista, al mismo tiempo que resaltan las nimiedades que parecen darles la razón ignoran la poca tolerancia que tiene el Presidente con preguntas como «¿Sabe usted si tuvo alguna intervención en los atentados contra el World Trade Center de 1993 la organización terrorista ETA?»
Tiene que ser dura la vida de un Peón Negro. Años y años especulando, buscando «evidencias», formulando hipótesis, acumulando cientos y cientos de preguntas, para terminar en estos interrogatorios en los que ni siquiera los abogados abiertamente conspiracionistas hacen todas las preguntas que, según sus sueños, habrían de poner de manifiesto las contradicciones de los testigos y revelar la verdad.
A reserva de intentar en artículos posteriores una relación de afirmaciones conspiracionistas que no han podido ser probadas en la vista oral, cuando no han sido directamente desmentidas, es interesante constatar que la mayoría de los testigos se ha mantenido fiel a sus declaraciones judiciales, siendo prácticamente la única excepción el confidente Cartagena. Y siendo testigos del Ministerio Fiscal, se sigue que esta mayoría de testigos apuntalan la mal llamada «versión oficial», o, para ser más precisos, el sumario.
¿Qué quiere decir esto, desde una óptica conspiracionista? Pues dicho rápidamente, que todos esos testigos mienten. Ya no sólo malvados policías al servicio del golpismo, sino también ciudadanos de a pie como el portero Garrudo, llamado sarcásticamente el «portero automático de Rubalcaba», o la cajera del Carrefour de Avilés que reconoce haber visto el día 28 de febrero de 2004 a El Chino comprar mochilas de excursionista, en las que según el Gitanillo metería después los explosivos comprados a Trashorras…. ¡y hasta un coimputado del propio Trashorras, Iván Granados, que reconoce que el ex minero le propuso trasportar explosivos a Madrid! Todos mienten. Decenas y decenas de embusteros.
Y esto es lo asombroso, lo que es totalmente contrario a cualquier pretensión de verosimilitud de las teorías conspiracionistas. ¿Cómo es posible que mientan todos y que nadie haya logrado hacer patente en la vista una inconsistencia entre las distintas mentiras? No hay en la historia judicial de ningún país un caso similar.
Qué extraños estos supuestos conspiradores que son capaces al mismo tiempo de la más exquisita perfección, tanto en la omnisciente planificación y omnipotente ejecución de los atentados como en sus declaraciones ante el tribunal, y de las más torpes chapuzas, como ponerle a un pobre «pelana» los pantalones al revés o no salpicar de sangre las inexistentes paredes.
Todos mienten, nos dicen. Y es que no hay otra forma en la que la teoría conspirativa pueda sostenerse. Para ser real, es necesario que todas las pruebas materiales y todos los testimonios incriminatorios sean falsos. No importa que hablemos de cientos de pruebas: la mochila de Vallecas, la furgoneta Kangoo, la bomba del AVE, los explosivos de Leganés, el Skoda Fabia, con sus decenas y decenas de muestras de ADN y huellas dactilares, con la procedencia de explosivos, detonadores y móviles, las llamadas cruzadas, los registros informáticos hallados, las multas de la Guardia Civil a El Chino en Burgos, el testamento de Kounjaa, los vídeos reivindicativos. Todas han tenido que ser manipuladas. ¿Cuánta gente se necesita para manipular todas estas pruebas? Decenas y decenas de personas, y me quedo corto. Personas que pertenecerían en su práctica totalidad a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, que estarían por tanto corruptas hasta la médula.
Pero también, como he dicho, los testigos que apuntalan el sumario tienen que haber mentido: los policías que garantizan las cadenas de custodia, los Tedax cuyos informes desagradan a los conspiracionistas, los GEOs que atestiguaron escuchar voces de varias personas hablando en árabe y disparos en Leganés, los controladores de informantes y confidentes tanto del CNP como de la Guardia Civil como del CNI, varios peritos en diversas especialidades, forenses, los mandos que coordinan a todos los anteriores… pero también varios ciudadanos de a pie: el portero de Alcalá, el gruísta, el jefe de Seguridad de Amena, la cajera de Carrefour. El lector que quiera una relación más detallada de todos estos implicados puede consultarla aquí.
¿Tenemos suficiente con lo anterior? De ninguna manera. No nos basta. Para que la teorías conspirativas funcionen, se necesitan más elementos: una fiscal que, si no está en la conspiración, lo parece, y un juez de instrucción que supuestamente no se entera de nada. Pero de nada. Cualquier combinación de chavales y jubilados entusiastas con acceso a partes del sumario y a Google, también conocidos como Peones Negros, puede hacer un mejor trabajo que el señor juez. Y aunque muchos de ellos le consideren prevaricador, es evidente que los popes del conspiracionismo no se atreven a tanto: prefieren llamarle tonto que insinuar que ha cometido un delito, y es que calumniar a un juez son palabras mayores. Pero los jueces y los fiscales se asignan por estricto turno, por lo que alguien en la fiscalía y en la Audiencia Nacional tiene que haber estado en el ajo a fin de asegurar que tanto Sánchez como Del Olmo estuvieran de guardia el 11 de marzo. No es posible que hayan dejado a la suerte la providencial intervención de estos dos funcionarios, que tanto han ayudado, queriéndolo o no, a los malvados.
El número de colaboradores y encubridores se multiplica. Podríamos también citar como sospechoso a un Tribunal Supremo que desestima querellas contra el juez y la fiscal por destrucción de pruebas (encomiando de paso su labor), a un CGPJ que ampara al juez Del Olmo y su instrucción ante ataques políticos y periodísticos, y a una Sala Penal de la Audiencia Nacional que admite el sumario para iniciar el juicio oral y que admite también la totalidad de las pruebas que presenta la fiscalía. Por no hablar del juez de instrucción de Madrid que archivó una querella por negligencia contra varios funcionarios policiales, entre los que se incluían los mencionados Santano, Rubio y Sánchez Manzano.
Pero además el conspiracionismo, si fuera coherente, tendría que asumir que las autoridades judiciales y policiales de al menos otros cuatro Estados están involucradas en la conspiración: las italianas, que grabaron a Rabei Osman, «El Egipcio», y que le condenaron a diez años por terrorismo; las francesas, que afirman la existencia de un testigo (Attila Turk) que asegura que la jamaa (grupo) de Hassan El Haski hizo el 11-M y que en ella estaba Jamal Zougham; de las belgas, que afirman que Youssef Belhadj compró móviles dando como fecha de su nacimiento las fechas de los atentados de Casablanca o Madrid; e inglesas, que extraditan a Moutaz Allmallah.
¿Se acaba ahí la cosa? Por supuesto que no. Europol, Interpol y Scotland Yard apoyan la autoría islamista. Lo declaró el director de Europol en la CI-11M, y las opiniones de Europol e Interpol fueron recientemente expuestas por el mismísimo Agustín Díaz de Mera (director general del Cuerpo Nacional de Policía el 11-M) en su declaración en la vista oral. En cuanto a Scotland Yard, el propio 7-J recordaba los atentados de Madrid como un precedente. Nadie ha llegado a implicarles, pero cuando menos serían parte de la campaña de intoxicación y encubrimiento. Curioso que tanta gente tan experta pueda estar engañada, sobre todo dado el impacto mediático que el conspiracionismo ha tenido en España.
Esto por no mencionar a los medios de prensa internacionales, que asisten con incredulidad al espectáculo de un diario de tirada nacional, una cadena de radio también nacional y una televisión autonómica haciéndose eco de las delirantes teorías conspirativas. El Clarín, The Guardian, La Reppublica, The Economist, The Daily Telegraph, The New York Times, The Washington Post, The New Yorker, Le Mondecomo The Economist, The Daily Telegraph o Le Figaro han aceptado la autoría islamista, y muchos de ellos no ahorran acerbas críticas a los conspiracionistas.
Curiosamente Al Qaeda también coopera con la versión oficial, atribuyéndose los atentados y llamándolos «los benditos ataques de Madrid» en un comunicado. A saber cómo habrán logrado los conspiradores dicha cooperación. O la de George W. Bush, que se refirió a los atentados del 11-M en su discurso del Estado de la Unión de 2006, atribuyéndolos junto con los del 11-S y el 7-J al terror islamista..
Recapitulando: el solo número de personas implicadas, tanto policías como ciudadanos de a pie, que tendrían que mentir para que los conspiracionistas tuvieran razón convierte sus teorías en inverosímiles. Tampoco se ha falsificado nunca tal cantidad de pruebas. Nunca en la Historia se ha visto una conspiración tan endiabladamente compleja, con tal precisión logística, moviendo decenas o cientos de piezas para que estén en el momento oportuno en el lugar oportuno sin que Murphy, el de la ley, haga notar su presencia.
Y es un comentario triste sobre nuestra cainita condición el constatar que, en vez de agradecer a estas personas su contribución a esclarecer el peor atentado en la historia de España, a castigar a los culpables y a protegernos de nuevos atentados, se las calumnie impunemente, por ceguera los más, por el más mezquino de los intereses los menos. Esperemos que cuando todo esto pase nadie olvide quiénes fueron los calumniadores.
Editado el 9 de abril: A la lista anterior habrá que añadir a Moustafá Ahmidan, que ha declarado esta mañana que su hermano Jamal, «El Chino», le confesó haber tenido que ver con los atentados y que le pidió que rezara para que no los cogieran vivos, además de haber reconocido su voz en uno de los vídeos reivindicativos. También a Abdelkader Kounjaa, que afirma haber hablado con su hermano Abdennabipoco antes del suicidio de Leganés, llamada en la que éste le notificó que iba a morir.
No se lo digas a Taddy… 😛
😛 😀
Laura #647
Me dice usted
Ya está probado. La bolsa, y todo el material que se estaba revisando en la comisaría, provenía de los trenes. Todo. Se recogió de los trenes, se metió en grandes bolsas azules y, sin ruptura de la cadena de custodia, se revisó en la comisaría. Al revisarlo, se encontró la bomba. Puede ser un detalle desagradable, pero todo lo que se estaba revisando provenía de los trenes.
Yo le comenté
A lo que me dice…
¿Falacia de libro? Yo ya le he indicado -e indiqué en mi primer mensaje- por qué la bolsa proviene de los trenes, y le he solicitado que me señale algún elemento que pueda permitir pensar lo contrario. Eso no es una falacia. Es malo no saber distinguir las falacias. Por otro lado y por supuesto, ya le he probado que la bolsa, junto con todo lo que se estaba revisando en la comisaría, provenía de los trenes, es usted, si lo niega, quien tiene ahora que demostrar lo contrario. Piense en ello, si todos los objetos que estaban siendo revisados provenían de los trenes ¿por qué afirma usted que la bolsa no?
Ah, se me olvidaba, si yo debo probar lo que afirmo, usted también. Yo afirmé que la bolsa provenía de los trenes, y usted no me dijo «eso no puede decirlo con seguridad», me dijo: «FALSO». Bien, vamos a ver las pruebas de su afirmación.
Le comenté a cuesta de las «pruebas circunstanciales»
?
A lo que me dice…
¿Tanto lío para no reconocer que se equivocó al hablar de «pruebas circunstanciales»? Para desgracia de Zoughan se han producido varias identificaciones claras, persistentes y terminantes. Por supuesto, cuando llegue el turno de la practica de las pruebas de la defensa tendrá ocasión de demostrar que, a pesar de ello, los testigos sufrieron un error -cosa que no es imposible-. También por supuesto, hace falta mas que que la víctima diga «me violó», hace falta la prueba del hecho… en este caso 191 muertos y miles de heridos ¿Si es posible una condena sobre la única base del testimonio de la víctima?-de un único testimonio- Sí ¿Qué características debe tener ese testimonio? Por ejemplo, las del testimonio de la señora que le identificó porque él la empujó al pasar.
Le dije
A lo que me señala
¿Que yo pretendo despistar? ¿Quien de los dos ha dicho que algo es falso y luego que no tiene que probar esa falsedad? ¿Quien ha puesto como ejemplo una identificación de un «alto y negro» como «bajito y blanco», cuando las identificaciones que se han mantenido contantes desde la instrucción siempre han proporcionado y reconocido las mismas características en Zougham? ¿Quien confunde pruebas materiales, testificales y circunstanciales? ¿Quien ha hablado de «revisiones de perros» en El Pozo? y… ¿Quien sigue sin contestar al hecho de que todos los análisis de los focos menos, al parecer uno, son compatibles con el explosivo en poder de los islamistas? Me temo que no soy yo quien está jugando a «despistar»
Un saludo
Tuppence
Es bueno verte de nuevo por aquí
Isócrates, mejor es para mí volver a leeros. Menos mal que baaden tenía tila 😀
Laura,
Claro que sí. Pero tú me pones un caso de una sustancia pura. Ese ejemplo no nos sirve, las muestras analizadas no son sustancias puras. Para que ese ejemplo tuviera validez necesitaríamos que, por ejemplo, en los granos de 1 micra la concentración de nitroglicol fuera superior o inferior a la concentración en los granos de 1 mm, y no hay ninguna constancia de esto. Y que la nitroglicerina estuviera preferentemente en los granos de polvo de extintor grandes y el nitroglicol en los pequeños. Y esto no es así, ya que al ser impregnaciones de una explosión estarán repartidos de forma aleatoria.
Error. Te estás saltando otros factores. La saturación depende de la concentración de la disolución que se forme, no del tamaño de los granos. En tu ejemplo, ambos tipos de granos se pueden disolver completamente o en diferente proporción según sea la cantidad de disolvente y la concentración de saturación.
Los factores que nombran afectarían por igual a los distintos componentes. Y te olvidas de cosas muy importantes, como la cantidad de disolvente, la concentración de saturación de cada sustancia, la temperatura del proceso, la velocidad de agitación, etc. Pero todos esos factores (los tuyos y los míos) influirían sólo en el caso de que el tratamiento realizado afectara de forma significativa a la concentración de las muestras y se llevara a cabo en un corto periodo de tiempo (en el que no se alcanzarían las condiciones de saturación), y eso son elucubraciones que no conocemos si se han cumplido. Sí es cierta una cosa: que es prácticamente imposible eliminar un componente de una muestra por debajo del límite de detección de los métodos empleados mediante un lavado.
Ese hecho gratuito es cosecha tuya. Esa proporción no es igual. Mi deducción es que si un compuesto más soluble en un disolvente sí aparece en una muestra y uno menos soluble no aparece, no es posible que se deba a que el lavado previo eliminó totalmente el compuesto menos soluble y sí dejó el más soluble. ¿No te parece?
Y estás olvidándote de comentar una frase mía: si ese tratamiento afectaba tanto a la composición de las muestras ¿por qué los TEDAX lo pusieron en sus informes? Porque es de suponer que, con esas premisas de modificación de muestras, lo harían conscientemente para modificar la muestra, porque sería cachondo que aplicasen un tratamiento que sí modifica una muestra sin saber para que sirve. Pues se lo callan y punto.
Sobre la custodia de las muestras por los TEDAX, te remito al post # 646 de Isócrates, donde está perfectamente explicado.
Sí, mira http://estaticos.elmundo.es/documentos/2007/02/27/dinitrotolueno.pdf
En 20 de 28 muestras la concentración de DNT es menor de 50 ppm y de promedio también (46). Habría que centrarse únicamente en las muestras de dinamita sin detonar, ahora mismo no tengo aquí la lista de que es cada código de las muestras.
Sí, la UEE no va a decir que detectó más de 50 ppm, pero, sin pensar mal de ellos, cabe la posibilidad de que su método (que tiene ese límite de detección, 50 veces “peor”, como mínimo, que el HPLC-DAD de los peritos) no sea tan exacto o que haya cierto margen de tolerancia o que, dado que se examinan sólo algunas muestras, otras sí pasen ese valor…
… ciertamente son todo elucubraciones, pero la presencia de DNT como trazas nunca vincularía estos explosivos al titadyne.
¿Cómo explicas que las muestras se contaminen de DNT entonces??
¿A qué análisis te refieres?
Laura, buscar todos los componentes de otros explosivos alternativos es sencillamente imposible. Esa lista sería muy larga, se necesitaría mucho tiempo y, principalmente, se consumiría gran cantidad de muestra, que no la hay. En una impregnación tienes una cantidad mínima de muestra, no puedes dar palos de ciego. Yo no sé que componentes se han buscado, eso espero que lo diga el informe de los peritos. Pero, así como el DNT se ha buscado en 28 muestras, espero que la nitroglicerina se buscara en más de una muestra.
A la atención de Javier U:
Hoy es el foro el que no funciona.
Yo no tengo problemas para entrar
Isócrates, al parecer los problemas del servidor de DL son idiosincráticos y muy suyos. Ayer yo entraba sin problemas en el blog pero Tuppence, p.ej., no. Anteayer por la tarde yo tampoco podía entrar en el foro, igual que ahora mismo, que me da error de servidor.
Vaya, un servidor con temperamento. Así empezó HAL
Es problema de routers.
A mí hoy me funciona todo bien.
Pos me paso a Eurapa Prass.
No he podido evitarlo 🙂
Malísimo el chiste, lo he entendido hasta yo que soy una iletrada…
😀
Tuppence
Ains, es que sigo sin poder acceder al foro, y ya he visto que allá consideran a de la Morena un peón de la blancas, un traidor, un conspirador, un gilipollas y no sé qué más. No tengo más remedio que hacer chistes malos. De hacer chistes buenos ya se encargan los peones.
Díaz de Mera, colaborador de Acebes, les ha dado la puntilla a los Conspiradores !
[Juanmanuel: bienvenido, pero he tenido que editar su comentario para eliminar descalificaciones y valoraciones políticas. Por favor, intente atenerse a las reglas de la bitácora. Gracias]
DP acaba de decir que se descartó el titadyne porque no tiene nitroglicerina
No ha dicho eso, Tuppence: ha dicho que se descartaba el tita porque lo que había explotado no tenía nitro. Solo que la frase ha sido pelín confusa.
Para los que no podeis acceder el foro:
http://anonymouse.org/cgi-bin/anon-www.cgi/http://foro.desiertoslejanos.com
Si no podeis acceder al blog:
http://anonymouse.org/cgi-bin/anon-www.cgi/http://www.desiertoslejanos.com
La pega es que no vais a poder escribir ya que no se puede loguear uno bien(aunque podeis probar a loguearos a ver).
Ein?, me sale que mi comentario espera moderacion, a ver si es por los enlaces. …
Para los que no podeis acceder el foro:
http://anonymouse.org/cgi-bin/anon-www.cgi/http://foro.desiertoslejanos.com
La pega es que a lo mejor no podeis loguearos bien en el foro.
¡Gracias, Castigador! Por lo menos puedo leer el foro (aunque escribir, no…).
¿Funciona ahora? A mí me va.
Manel, muy bueno…
A mí me sigue sin ir el foro, por eso aprovecho para poner un enlace aquí (que ignoro si conocéis) en abundancia de lo dicho antes sobre el carácter blanco blancoso de de la Morena:
http://cityfmradio.com/detalle_noticia.php?id_noticia=1084
Ná menos.
¿Pero que es esto?. ¿Pero que invento es este?.
Por cierto, ese enlace ya lo vi(estaban tristemente de acuerdo) en el blog de los que se piensan que ZP y Polanco pertenecen al masónico Club Bilderberg(esto visto con estos ojitos).
Por cierto, los e CityFM más bien parecen ya FrikyFM.
Tiés razón, Castigador. Acabo de ver ese enlace como base de la más chusca caída de caballo que se recuerda en los anales antimasónicos judeofóbicos de Bilderberg y alrededores…
El titular del que hace cita Castigador en #675 es la explicación de las teorías conspiracionistas surgidas tras el 11-M.
Ni más, ni menos. Y el que lo quiera coger que lo coja.
Todo lo que se diga de CityFM siempre se quedará corto, dada la repugnancia que provocan. Pero, nobleza obliga, el titular de ese artículo es realmente bueno.
Perdonen todos ustedes que me ponga «lírico», pero el titular de CityFM me trae a la memoria la célebre escena de Johnny Guitar entre éste (Sterling Hayden) y Viena (Joan Crawford), cuando áquel le pide a ésta que le mienta, que le diga que le ha querido toda la vida, que siempre le ha estado esperando… Me parece ver a Acebes, Astarloa y Díaz de Mera diciéndoles a los mandos policiales: «miénteme, miénteme, dime que es Titadyne, dime que ha sido ETA….»
No sé, noto al conspiracionismo un poco alicaído. No veo a muchos amantes de la Verdaz por aquí.
Se nota que el Juicio les ha hecho pupa estos días.
Sinceramente, creo que se le presta una atención a CityFM que en modo alguno merece…
Prepárate para cuando hagan publicos los resultados de los análisis 😉
Pues que se preparen ellos para explicar por qué el Tytadine no explota como el Tytadine.
Yo ya tengo preparada una batería de preguntas…
¿No creen ustedes que lo ocurrido hoy en Argel, otro día 11, le pone las cosas todavía más difíciles al conspiracionismo?
Yo la primera pregunta que será por qué los dos informes que se han practicado a las muestras de los focos de explosión han concluido lo mismo: «componentes habituales de la Dinamita» (o cualquier variación similar).
Si no se me cortocircuitan les señalo el hecho que en unos (los primeros) tardaron 2 h. aprox. y en otros (los últimos) se ha tardado 3 meses.
Y sólo desvelo hasta aquí. A ver si alguno nos lee de tapadillo y hace los deberes (que ni haciéndolos… joas!) 😀
Carlos A., ¿ya no recuerdas las conversaciones de Argel con miembros de ETA?
cawentóloquesemenea.
¿ya funciona? me habeis tenido a palo seco de foro y blog y he tenido que irme a desponizar por esos mundos de dios. Qué miedo he pasado!!!
😛
lejianeutra 687
Hay que ser tonto para no haber caído en ello. Está claro que no valdría para conspiracionista.
En fin, una última reflexión antes de dedicarme a otras cosas, y es sobre uno de los titulares de mañana de El Mundo.
A la cúpula ministerial no le llegó información clave de las investigaciones, dicen. Se les veía venir desde que compareció Díaz de Mera.
Sí parece en cambio que le llegó información clave sobre ETA. Para no tener ni idea, parecían tener muy claro cuál era la línea prioritaria.
Wittgenstein escribió que las explicaciones no pueden continuar eternamente, que alguna vez hay que darlas por acabadas. Me temo que en este caso ese momento no llegará ni siquiera con la sentencia final. Mucha gente se va a quedar colgada durante años y algún peón negro puede tener la idea de tomarse la justicia por su mano. Ojalá me equivoque, pero espero que Rouko tenga a unos cuantos que yo me sé confesados.
Hoy, un editorial de El Mundo dice lo siguiente:
No sé por qué me suena a tergiversación, pero me gustaría que los más informados del lugar me dieran su opinión.
Cartagena descartado como alguien fiable.
Y Sanchez Manzano dijo que se enteró sobre el mediodia. Algo lo suficientemente indefinido como para ser la hora que mas le convenga a Pedro J.
Perdón por el retraso:
Escéptico:
Ya me dirá usted por qué.
No se líe, porque me está dando la razón. Otro factor más que hace que el simple dato de la solubilidad no baste para afirmar que debería haber desaparecido el otro compuesto antes. Porque eso es lo que le estoy argumentando. Mi ejemplo es perfectamente válido, pues es un contraejemplo en el que a la misma solubilidad, el compuesto en un caso se disuelve más rápidamente que en otro. Si usted quiere añadir más factores que lo pueden influir, perfecto, más a mi favor. Por simplicidad he supuesto una sustancia pura, sí, porque eso me vale para desmostrarle que la velocidad de disolución es una cosa y la solubilidad otra completamente diferente. Y que de una solubilidad mayor no puede deducirse que esa sustancia desaparezca antes que otra.
Laura:
Escéptico:
A veces pienso que usted ya discute por discutir. Le he puesto un ejemplo muy claro. La misma cantidad de sustancia, con una disgregación diferente. No creí que hiciera falta suponer que se diluían en ambos casos con idéntica cantidad de disolvente, francamente. Y en esas condiciones, en que he puesto mi ejemplo, mi afirmación es totalmente correcta. En todo momento la cantidad disuelta del producto más disgregado es mayor, hasta llegar al punto de saturación, donde se igualará. Puesto que hay la misma cantidad de disolvente y de soluto, la concentración de la disolución que se forme finalmente llegados a la saturación será exactamente la misma. Hasta ese punto, siempre será mayor la del producto disgregado, a pesar de tener exactamente la misma solubilidad, puesto que es el mismo compuesto.
De verdad, no veo cuál es su duda. No me diga que también depende de la temperatura o de la presión. Tampoco he mencionado que en ambos casos se hace a la misma Tª o presión, porque es irrelevante al caso.
Laura:
Escéptico:
Pero vamos a ver, Sr. Escéptico. ¿Cómo va a afectar por igual a ambos compuestos la disgregación que tenga cada uno?. ¿Puede acaso usted afirmar que la disgregación de ambos compuestos en la muestra era exactamente la misma?. ¿Cómo va a afectar la tensión superficial igual a ambos componentes?. ¿Puede acaso usted afirmar que el nitroglicol tiene la misma tensión superficial que la nitroglicerina?. He mencionado unos cuántos, pero hay más: por ejemplo en el caso de los líquidos, la viscosidad. ¿Puede usted afirmar que ambos compuestos tienen la misma viscosidad?. No sé de dónde sale su conclusión de que afectarían por igual a los distintos componentes.
Ese sí que afecta por igual, puesto que la cantidad de disolvente es la misma para ambos compuestos, ya que forman parte de la misma muestra lavada.
¿Y qué es eso, salvo la solubilidad de dicha sustancia?. A menos que se refiera a la concentración de saturación relativa en un momento dado, cosa que en el momento inicial es cero, puesto que se lava con acetona, sin nitroglicol ni nitroglicerina previamente disueltas. Que la velocidad de disolución va disminuyendo a medida que aumenta la concentración de saturación relativa es claro y conocido, pero no afecta para lo que le estoy argumentando, que es ni más ni menos que salvo que sepamos a ciencia cierta que se alcanzaron las condiciones de saturación, la solubilidad del compuesto no nos vale para decir si debería haber desaparecido más cantidad de un compuesto que de otro, sino la velocidad de disolución. Yo le he puesto algunos factores. Usted ha puesto más.
Por cierto, dada la escasa cantidad de producto encontrado, es difícil llegar a la saturación. Incluso a pesar de su baja solubilidad (en torno a 1-7 g/L) eso supondría que para un miligramo encontrado se habría tenido que lavar con a lo sumo, únicamente 1 ml de acetona. Teniendo en cuenta que por ejemplo en los análisis de DNT en algunas muestras se han hallado cantidades de 0,005 mg de sustancia, quiere decir que para llegar a la saturación habría que haber lavado la muestra únicamente con 0,005 ml de acetona. O sea, menos de la centésima parte de una gota. Como le he dicho, en un lavado siempre hay disolvente en exceso, por lo que nunca se llega a la saturación.
Los factores que le he citado yo se ponen de manifiesto desde el primer momento en que el disolvente y el soluto entran en contacto. La velocidad de disolución de cada uno en función de todos esos factores es la que define de cual se ha eliminado más parte en un momento dado. Como dice, no sabemos si se ha llegado al punto de saturación (ya le he razonado que es bastante improbable que dicho punto exista siquiera, debido a la ínfima cantidad de acetona que habría que usar para ello, por lo que ni siquiera con todo el tiempo del mundo sucedería). Y sucede que es únicamente en ese punto de saturación (al que usted mismo admite que no sabemos si se llegó) donde tendría sentido hablar de solubilidad para definir si se disolvió más cantidad de uno u otro compuesto.
¿Igual a qué?. :-???
Le estoy poniendo un claro ejemplo en el que un compuesto con una velocidad de disolución (y si quiere, solubilidad, ya que como ve en este punto no afecta para nada) mucho mayor que otro (el doble), puede estar en todo momento en mayor cantidad en la muestra. Ya que eso depende también de las cantidades iniciales que hubiera, cosa que desconocemos.
Como ha visto, no, no me parece. Puesto que no sabemos la velocidad de disolución, ni si se alcanzó la saturación, ni siquiera la cantidad en que cada uno estaba originalmente. Espero no tener que meterme a discutir las implicaciones estrictas de ese «totalmente» suyo.
Como comprenderá no voy a contestar a todas y cada una de las frases. Más cuando yo estoy contestando a 3 personas por lo menos en cada mensaje. Contesto a lo que me parece pertinente al caso. Si no, esto se hará inmaneajble (ya lo es, de hecho). Y es que no veo el punto de discusión en esto. Sencillamente cabe la posibilidad de que su suposición no sea cierta y no se hiciera con esa intención. Fíjese si es fácil.
Entendido y aceptado.
Interesante. Teniendo en cuenta que 50 ppm son 0,005%, resulta que las muestras M-2 (0,0076%), M-4-3 (0,0081%), M-5-2-A (0,0114%), M-5-2-B (0,0088%), M-5-3-A (0,0132%), M-10-3-C (0,0056%), M-10-4-A-3 (0,0083%), M-10-4-B-4 (0,0092%) y M-10-4-B-5-B (0,0062%), o sea, 9 muestras, han dado valores superiores a los que detectan los controles de la fábrica. Alguno casi incluso lo triplica. Y a pesar de eso nunca fueron detectados en ella. ¿A qué nos lleva esto?.
Todas las muestras son de dinamita sin detonar, lógicamente. Lo dice el propio informe (no podía ser de otro modo). Y no, no son 20 de 28. Son 19 de 28. Le he mencionado las 9 que tienen valores superiores a 50 ppm. Luego las hay (y no pocas, un 33% de las muestras nada menos), y jamás fueron detectadas en fábrica, que era el punto al que quería llegar. Espero que no saquemos ahora otra terrible casualidad según la cuál la contaminación sólo aparece entre test y test en la fábrica, y por eso han estado saliendo durante años si haberse detectado nunca.
Eeeso es. Si lo hubieran encontrado, nos mentirán y lo ocultarían. O bien efectivamente, se da la casualidad de que como presumía yo, haciendo controles de calidad regularmente, siempre caían en el 66% que no contenían la contaminación suficiente. Podría calcular la probabilidad de que haciendo análisis cada semana (por poner) durante años, todos hubieran caído en el 66% que no contiene la contaminación. Pero como comprenderá, la cuestión cae por sí sola. O bien en realidad nos mienten también con su límite de detección. Toda una conspiración.
No he afirmado jamás tal cosa. Es una posibilidad como tantas otras. Pero como comprenderá, menos aún lo vinculan a la Goma 2 ECO. Ni el DNT, ni la nitroglicerina.
A veces hace usted unas preguntas sorprendentes, de verdad. ¿Su teoría es que la fábrica contamina intencionadamente las muestras?. ¿O que Trashorras contaminó intencionadamente los explosivos?. ¿Entonces por qué en el caso de los Tedax pone usted la premisa de que de haber contaminación, ha tenido que ser intencionada?.
Por ejemplo a los primeros que se hicieron al explosivo intacto hallado en la Kangoo, en la bolsa de Vallecas, a los de Leganés y los de las vías del AVE. En los que no apareció DNT por ningún lado. Y si no recuerdo mal, en Junio de 2005 hubo unos segundos análisis que tampoco arrojaron DNT.
Vale, perdóneme la imprecisión y la exageración. Tiene usted razón, dejémoslo en «muchos», o si quiere «algunos». Pero reconocerá que dejar los que se supone que están, y buscar los que se supone que no están, es un poco absurdo.
Yo también lo creo, sin duda. Pero también estoy igualmente segura de que se buscó el ftalato y los demás componentes de la Goma 2 ECO que es la que se supone que se había usado y por tanto el explosivo a confirmar.
Tuppence:
Sobre todo si es una sustancia cancerígena que no debe aparecer. Incluso cabe la posibilidad, mucho más razonable (aunque ignoro si es así) de que sea un control rutinario de la composición, y no un control dedicado única y exclusivamente a detectar la aparición de DNT. De ser así, tendría menos base la afirmación de que «eso es que alguna vez se ha detectado». Bueno, base ninguna, puesto que la propia empresa ha afirmado que tal cosa no sucedió nunca.
Pues no acabo de ver de dónde sale esa deducción, la verdad. Como le digo, la propia empresa le lleva la contraria. ¿También usted cree que la empesa nos miente?.
Isocrates:
Cuando dije que lo probara, no me refería a que volviera a afirmar que era así. Me refería a probar. Decir qué prueba tiene usted de que esto es así.
¿Quién sitúa la mochilia en los trenes?. Para afirmar que se recogió allí, tendrá que haber alguna constancia. Por último, usted no puede afirmar que no se rompió la cadena de custodia, puesto que hay incluso un informe de 10 de Agosto de 2.005 incorporado al sumario que afirma que la mochila pudo ser manipulada en Ifema, y por si fuera poco el propio Manzano tuvo que reconocer que dicha cadena de custodia es imposible de acreditar.
Así pues no tenemos acreditada esa cadena de custodia que usted admite que sí. Tenemos por el contrario un informe que admite que pudo ser manipulada. Y no tenemos nada que sitúe la mochila en los trenes. Nadie la vio allí. Y no será por falta de oportunidades. Los Tedax registraron el tren hasta 4 veces buscando mochilas con explosivos y no la encontraron. Y la persona responsable aquel día en el lugar, que también revisó los bultos, dice que no reconoce dicha mochila como una de las que se recogieron. A pesar de que bolsas con menos peso que esa sí llamaron su atención debido a que era lo que buscaban.
Se lo repito: si usted afirma de la forma que lo hace, que la bolsa proviene de los trenes, usted tiene que probarlo. Indpendientemente de que yo le dé o no otra posible procedencia. No soy yo la obligada a darle ninguna prueba que invalide su afirmación, sino usted a probarla.
Ya le digo que lo es. De libro, además.
Usted no ha probado nada de nada, mal que le pese. Afirmar que algo es así, no es probar. Y yo no niego que provenga de los trenes. Yo no sé de dónde viene. Lo que le he dicho es que no está probado que venga de los trenes. Hasta la policía lo duda, al menos con el contenido con el que se encontró posteriormente.
Manipula usted como nadie. Usted no dijo eso. Dijo que «en los trenes, en uno de ellos, hay mas que “rastro” de GOMA 2 ECO, hay una bomba completa compuesta de GOMA 2 ECO con DNT sin detonar.»
Y yo no dije eso, sino que maticé refiriéndome específicamente a la de El Pozo «Si te refieres a la de El Pozo, tampoco hay ninguna prueba que sitúe esa mochila en el tren». Así pues, ¿dónde afirmo yo que esa bolsa no provenga del tren o que provenga de otro lado?. He dicho lo que he dicho: que no hay ninguna prueba que sitúe esa mochila en el tren. Porque no la hay. Y sin embargo sí hay hechos inexplicables como que pasara 4 registros de los Tedax más el del responsable sin ser detectada, y hasta un informe incorporado al sumario que admite la posible manipulación.
Creo que no sabe usted muy bien qué es una prueba circunstancial. Pero yo se lo explico. Una prueba circunstancial es aquella que prueba un hecho del cual se infieren otros. Así pues, si yo identifico a una persona que me ha violado, sí es una prueba material y directa.
Si yo identifico a una persona como presente en un lugar cercano a donde otra persona fue violada (lo cuál es el caso de Zougham) pero sin verle cometer la violación, es una prueba circunstancial. ¿Comprende usted la diferencia entre una cosa y la otra?.
Incluso admitiendo que Zougham hubiera estado en los trenes, el hecho de que dejó las mochilas que posteriormente explotaron es un hecho inferido. Por lo tanto es una prueba circunstancial. Especialmente si el explosivo de los focos no encaja con la dinamita que el sumario supone que puso Zougham en los trenes. Espero haberle aclarado sus dudas.
Claro que es posible, nadie lo ha negado. Basta con que el tribunal lo estime así. Pero nunca tendrá la misma fuerza una condena en base a pruebas circunstanciales, que una en base a pruebas materiales. Ni el mismo valor probatorio. Así de simple. Que sea posible una condena, nadie lo ha discutido.
Laura
A ver si es éste el informe que anda buscando Díaz de Mera.
Laura.
Bueno, lo de que no debe aparecer es cosa de UEE y su calidad. Lamentablemente la industria está llena de sustancias cancerígenas que no deberían aparecer y sin embargo aparecen, incluso en el agua. Es el tan traído desarrollo sostenible ese, que de sostenible suele tener poco. El DNT será todo lo cancerígeno que quieras, pero no es una sustancia prohibida. Si UEE no lo incluye en su composición es por un compromiso «ecológico» que adquirió con el ministerio de industria cuando este le financió un proyecto para hacer eso, dinamita «ecológica» sin DNT, no por imperativo legal. A cambio metieron ftalato, que tampoco es agua bendita precisamente. Vamos, que la industria de explosivos parece bastante más laxa en cuanto a compuestos cancerígenos que la industria alimentaria. Y hay ftalatos en la leche materna. Supongo que no creerás que las madres lactantes, en un rapto de reivindicación de la igualdad de género se comen las tetinas y los biberones y por eso secretan ftalatos en la leche. Probablemente también secreten DNT. Es lo que tiene la modernidad, que acabas comiendo de todo. O sea, que no nos confundas. No es imprescindible que el DNT esté absolutamente eliminado, ni de la dinamita ni de ningún sitio. De hecho, y dado que la dinamita no es parte de la dieta mediterránea, los compuestos cancerígenos ni siquiera se tienen que detallar en las especificaciones del fabricante. Una dinamita no es un paquete de cereales. No se come. Explota. Mientras exploté bien, lo demás entra en el campo de la imagen corporativa.
Cierto es que cabe esta posibilidad. Que sea más razonable entra en contradicción directa con todo lo que vienes afirmando. Si el control de calidad no se hace específicamente para buscar DNT entonces UEE jamás podrá afirmar que no hay DNT, sólo podrán decir que no se lo han encontrado mientras comprobaban si su dinamita tiene un 20% de nitroglicol. Las trazas no se analizan en el mismo ensayo que los compuestos mayoritarios. Es técnicamente inviable. No se ven.
Inexacto. De ser así tendría incluso más base la afirmación de que el DNT encontrado es una contaminación no detectada (por no buscada) en fábrica.
¿Dónde ha afirmado la propia empresa eso? Yo he visto justo lo contrario.
Un saludo.
Voy a comentar otra cosilla, que no era estrictamente para mí, Laura, con tu permiso.
Dices
Y preguntas
Bien, pues recapitulando nuestras fuentes, que se reducen (si me equivoco me ilustras) al artículo aparecido en el Mundo en el que se informaba de que los controles de calidad de UEE detectan 50 ppm de DNT en las muestras de goma2ECO, a mí particularmente me lleva a suponer que la UEE tiene un control de calidad cuya tolerancia es ligeramente superior a 50 ppm (por no hablar del muestreo, que siempre influye, quizás tengan un espacio muestral pequeño, lo que sería comprensible). Cosa totalmente lógica y normal.
¿A tí dónde te lleva?
Para Laura
Respecto a «velocidades de disolución», ¿tiene usted algún dato o evidencia aplicable a este caso concreto de que los componentes de los restos post-explosión presentaban grandes diferencias en cuanto a la «velocidad de disolución» ? Si no tiene esa evidencia, toda la discusión sobre granulometrías, tensiones superficiales (espera usted encontrar gotículas de líquido? etc. son elucubraciones gratuitas sin base.
A este respecto le recomendaría una lectura que adivino que le gustará. ¿Conoce «Las propiedades endocrónicas de la tiotimolina resublimada«, de I. Asimov? Va precisamente de «velocidades de disolución».
Respecto a las 50ppm de DNT de UEE
Que yo sepa ese dato, 50 ppm, es el límite de sensibilidad de los análisis de calidad de UEE, según a indicado Casimiro García-Abadillo en EL Mundo. ¿es esto cierto?
Laura ( cualquier otro), ¿conoce usted la NORMA de calidad de UEE? Es decir, la norma que determina qué se hace con un lote de dinamita en el que se detecta DNT. Porque si 50 ppm es el límite de detección el límite de rechazo debe estar mucho más alto.
Yo no tengo ni idea de la NORMA exacta pero debe ser algo asi:
a) DNT Entre 50-500 ppm: No hacer nada
b) DNT Entre 500-5000 ppm: Parar la producción y limpiar las máquinas
c) DNT > 10000 ppm (>1%): Rechazar el lote.
Las cifras me las he inventado, lo que intento explicarle es el concepto de TOLERANCIA que Tuppence le ha indicado antes. Si en UEE tienen esos análisis de calidad NO es para impedir la salida al mercado de cualquier Goma2 con 50 ppm de DNT (sería antieconómico). Ellos detectan HASTA ese nivel, pero el nivel de rechazo debe ser, lógicamente, mucho más alto.
Siempre que uno va a hacer un análisis debe escoger un método cuyo límite de sensibilidad esté muy por debajo de la concentración esperada. Si uno quiere un análisis con una precisión dos cifras significativas, deberá usar un método al menos 100 veces más sensible que la concentración esperada a determinar.
Yo esperaría que UEE esté, por tanto, en unos 5000 ppm (0.5%) de DNT como tolerancia máxima (es una suposición).
Laura #694
Yo le comenté en cuanto a la bomba no detonada del El Pozo
A lo que me señala
Y por supuesto que la hay. Todo lo que se estaba revisando se «había recogido allí». Consta la recogida de los efectos, consta su introducción en las grandes bolsas, consta su traslado y consta revisión. Mal que le pese, hasta el momento también consta el mantenimiento de la cadena de custodia.
No. No es así. La cadena de custodia ya se acreditó en fase de instrucción y será nuevamente revisada en esta fase del juicio -por cierto ¿NO han declarado ya?- Acreditado -hasta el momento y pendiente de la prueba que se pueda practicar al respecto en esta fase- que los efectos estuvieron en todo momento bajo control policial desde su recogida, está acreditado que la bolsa procedía de El Pozo.
El informe al que hace referencia se limita a señalar que una muestra de ADN no identificado en el asa de la bolsa no tiene porque ser relevante, ya que puede proceder de cualquiera que haya manipulado -cogido la bolsa por el asa para moverla de un sitio a otro-. Ahora sabemos que, al parecer, nadie pudo coger la bolsa por el asa en IFEMA, ya que estaba en el fondo de una de las grandes bolsas azules, pero eso no lo sabía quien redacto el informe y se limitó a señalar las posibilidades que en el momento de redactarlo se le ocurrieron.
Manzano no puede acreditar ni dejar de acreditar nada sobre la cadena de custodia antes de que los TEDAX recibieran la bolsa. Por otro lado, una sola persona tampoco puede acreditar la cadena de custodia completa, únicamente puede hacerlo respecto al periodo en que los efectos estuvieron bajo su control. Por eso el juez de instrucción interrogó a todos los implicados en la cadena de custodia de los efectos -no a uno, a todos- y determinó que el testimonio conjunto de todos ellos implicaba que la cadena de custodia se había mantenido. Hasta que alguien demuestre la existencia de un error en esa investigación, la única conclusión posible es que la bolsa, junto con los demás efectos, procedían del lugar en el que fueron recogidos: la estación de El Pozo.
Muy al contrario, tenemos acreditada la cadena de custodia que usted niega. Serán las defensas las que intenten demostrar la existencia de cualquier erro o fallo en esa acreditación.
Yo le comenté
A lo que me señala
Insisto. Con la cadena de custodia acreditada -es duro, pero es cierto-, la procedencia de la bolsa está probada. Ahora es usted quien debe probar la ruptura de la cadena y la posibilidad de que se introdujeran objetos de otra procedencia entre los efectos de El Pozo. ¿No lo cree así? Bien.
Por lo que yo concluía
A lo que usted insiste
Bien. No voy discutirle que, usted, efectivamente, lo dice. Creo que el resto ya ha quedado bastante claro.
Yo le comenté
Y me dice…
Bien. Hemos avanzado algo. Recordará que cuando yo señalé que había una bomba sin detonar procedente de los trenes usted señaló..
Ahora ya no afirma usted que sea «falso», se limita a decir que usted no sabe de dónde procedía la bomba, que usted no puede ni afirmar ni negar que proviniera de El Pozo. Es distinto decir que es falso que proviniera del El Pozo a decir que no es absolutamente seguro que proviniera de El Pozo. Volvemos a la cadena de custodia.
Por supuesto, y pido perdón por mi incorrecta expresión, yo no he demostrado nada. Lo demostró el juez instructor al revisar la cadena de custodia de principio a fin; yo me limito a señalar que de esa demostración que él realizó se desprende que la bolsa procedía de El Pozo. Obviamente, ninguno de los dos «demostramos» nada, sacamos conclusiones de los hechos que constan en el sumario.
Yo le comenté…
A lo que me dice…
¿Que no dijo eso? ¿Que yo he manipulado su respuesta?
Vamos a ver ¿Afirmó usted o no que «no hay ninguna bomba sin detonar en ninguno de los trenes»? ¿Me dijo o no que mi afirmación era falsa? -no «no demostrada», o «dudosa», o «pendiente de confirmar»: falsa-. Ahora rectifica y señala que mi afirmación puede o no ser falsa. Bien. Pero usted dijo claramente que no había ninguna bomba sin detonar en ninguno de los trenes, y eso no implica negar la certeza de la procedencia de la bolsa de El Pozo, implica asegurar que no provenía de los trenes. Le he pedido que demuestre su afirmación y, al parecer, me confirma que no puede hacerlo. Bien.
Yo le comenté…
A lo que me señala
Una buena definición, no es completa pero es buena. La prueba circunstancial debe afectar a hechos que sean periféricos respecto al dato fáctico a probar; cuanto de periférico o central es probar que Zougham cogiera varios trenes ese día -en uno de ellos con una bolsa «gemela» a la de El Pozo- y niegue haber estado ni tan siquiera cerca de ellos no se lo voy a discutir. Sin embargo tengo que recordarle que este pequeño «apartado» de nuestra conversación se produce por su afirmación de que
En cuanto al objeto de la discusión ¿Para que voy discutir la «centralidad» de la identificación de Zougham en los trenes si su afirmación se refiere a absolutamente todas las pruebas? Sin embargo, y aunque en este tipo de cuestiones, reconozco que me siento mas atraído por la interpretación de la prueba desde el punto de vista de la defensa. Tengo dudas de que pueda considerase «circunstancial» que se le identificase en los trenes portando una bolsa idéntica a la que se encontró con 10 kilos de GOMA 2 ECO y una tarjeta telefónica que él había comprado. No tenemos una identificación de los testigos únicamente de Zougham, sino, en uno de los casos, de Zougham llevando una bolsa que su interior contenía una bomba preparada, entre otros, con un componente que él mismo había adquirido. Sin embargo, admito que podría considerarse que la identificación de la bolsa no es suficiente para demostrar que se trataba de la bolsa de Vallecas -por muy «gemela» que fuera-. Como la consideración de prueba directa y no circunstancial depende de la valoración definitiva, tanto de la bolsa como de la identificación de la bolsa, admito momentáneamente su calificación de «circunstancial» Dudo, pero le otorgo el beneficio de la duda. Admito al respecto mi error y reconozco la validez de su argumento relativo a la identificación de Zougham -la corrección final de uno u otro dependerá de la valoración de otras pruebas-
Pero sigamos, porque el resto de su exposición es interesante -y, admitido mi error -o cambio de valoración, como prefiera-, es justo que la reproduzca- ¿Esperaré inútilmente la misma cortesía por su parte en algún punto de nuestra pequeña discusión? Confió en que no sea así… aunque los antecedentes no sean alentadores
¿Y admitiendo que hubiera estado en los trenes llevando la bolsa de El Pozo? Mas complicado ¿no?
De todas formas, desgraciadamente -para él- el explosivo de 11 de los focos parece que «sí encaja» con la dinamita que se supone que puso. Insisto en que no solo ha sido identificado, sino que ha sido identificado llevando una bolsa idéntica a la que luego apareció sin detonar con una tarjeta que él había comprado formando parte de un artefacto explosivo de 10 kg de GOMA 2 ECO. El ejemplo que pone, aunque ilustrativo, no es exacto… pero, señalando mis reservas, admito la corrección de su argumento.
Por cierto, y este sentido, el análisis de las muestras de los trenes no es mas que otra prueba circunstancial. Es curioso que, pese a su rotunda afirmación, sea usted quien está discutiendo la valoración que debe dar el juzgado a una única prueba circunstancial. Caí en el error al no advertir desde el principio que la dicotomía que había usted planteado entre «pruebas materiales» y «circunstanciales» era errónea, está usted hablando todo el rato -al referirse a los análisis- de la valoración de una única prueba circunstancial.
Bien.
Aquí, sin embargo, se equivoca. La condena tiene la misma fuerza y el valor probatorio es a todos los efectos, idéntico. Como ya le he dicho, usted misma otorga una importancia capital al resultado de los análisis, que no es sino otra prueba circunstancial. Parece que lo que discutíamos sí era relevante
Bueno, parece que estamos de acuerdo en varias cosas, vamos a ver si podemos estar de acuerdo en alguna mas
Usted no puede afirmar que la bolsa no estuviese en los trenes -de hecho, en este último mensaje mantiene que no lo afirma- ¿estamos de acuerdo que que la acreditación de la cadena de custodia demostraría la procedencia de la bolsa?; la prueba testifical de la presencia de Zougham en los trenes -aunque sea prueba de que mintió y le coloque en situación de autor material portando en el tren de El Pozo una bolsa idéntica a la que se encontró en la revisión de Vallecas (todo ello, ya lo he comentado, podría llevarme a dudar de la «circunstacialidad» del hecho)- no demuestra momentáneamente sin necesidad de una inferencia y de su relación con otras pruebas que él colocase alguno de los artefactos
¿Estamos de acuerdo en que el resultado de los análisis por sí mismos tampoco es mas que una prueba circunstancial?.
UN saludo
Por cierto ¿Zoughan fue identificado llevando una bolsa «gemela» a la de El Pozo… o dejando en el tren una bolsa «gemela» a la de El Pozo? Ahora creo recordar que fue lo segundo ¿No?